2. Determinar las estrategias de adaptación lingüística y cultural que se han llevado a cabo en España en la última década para facilitar el acceso a la información y servicios de salud de estas comunidades en lengua inglesa y francesa

Presencia online y comunicación digital multilingüe de ONG españolas

Autores: Jiménez-Castro, M.; García-Santiago, M.D.

• Referencia: Presencia online y comunicación digital multilingüe de ONG españolas: Análisis en el área de migración (2023). En Encrucijada del audiovisual en la era de lo virtual (pp. 899-910), McGraw Hill España.

 • Descripción: Este análisis de más de 1,200 sedes de ONGs españolas revela que muy pocas ofrecen contenido digital en inglés o francés, lo que limita severamente el acceso de los migrantes africanos a la información sanitaria. El estudio sugiere mejorar las capacidades de adaptación digital mediante la traducción de materiales y su accesibilidad en plataformas online.

Instagram como medio informativo y de sensibilización sobre menores migrantes: Buenas prácticas desde las ONGs en España

Autores: Trillo Domínguez, M.; Martín Neira, J.I.; Olvera-Lobo, M.D.

Referencia: Instagram as an Informative and Awareness-Raising Medium on Migrant Minors: Good Practices from NGOs in Spain (2024). Visual Review. International Visual Culture Review, 16(5), 101–114. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5295

Descripción: Esta investigación se centra en el uso de Instagram por parte de ONGs españolas como una herramienta eficaz para difundir información y sensibilizar sobre la situación de los menores migrantes. A través del análisis de buenas prácticas, el estudio resalta cómo las plataformas visuales pueden facilitar la comunicación con poblaciones vulnerables, superando barreras lingüísticas y culturales. Instagram, al ser un medio basado en imágenes, permite que las ONGs transmitan mensajes clave sobre el acceso a la salud y otros derechos fundamentales de los menores migrantes, haciendo que la información sea accesible para aquellos que no dominan el idioma o que se enfrentan a obstáculos culturales. El estudio demuestra que, mediante la correcta selección de imágenes y narrativas visuales adaptadas culturalmente, se puede sensibilizar y educar eficazmente a diferentes audiencias sobre la realidad de los menores migrantes.

Análisis bibliométrico de tecnologías móviles y migración

Autores: García-Santiago, M.D.

• Referencia: Bibliometric analysis visualizations in the field of mobile technologies and migration (2024). Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM), Alicante.

 • Descripción: Esta investigación bibliométrica examina el impacto de las tecnologías móviles en el acceso a la información de salud para los migrantes, destacando la falta de adaptación de las herramientas móviles a las lenguas habladas por los migrantes africanos. Se resalta la necesidad de aplicaciones móviles más accesibles y culturalmente sensibles en inglés y francés.

El apoyo a las personas migrantes a través de la comunicación multilingüe

Autores: Jiménez Castro, M., & Gutiérrez Artacho, J.

Referencia: Supporting migrants through multilingual communication: Insights from NGOs. (2025). ELUA, 44(2).

Descripción: Las barreras lingüísticas y culturales dificultan que migrantes en Ceuta accedan a la información esencial para adaptarse a su entorno. Este enclave español en la costa africana recibe principalmente a migrantes de África Occidental, enfrentados a largos periodos de espera en condiciones vulnerables. Las ONG juegan un papel esencial en ofrecer servicios básicos, pero enfrentan desafíos significativos para comunicar adecuadamente con poblaciones diversas. A través de entrevistas con personal y voluntarios de ONG en Ceuta, se identificaron problemas relacionados con la traducción, interpretación y mediación intercultural. La falta de recursos profesionales para la traducción y la dependencia de voluntarios improvisados dificultan el acceso a información crítica sobre salud, servicios legales y recursos sociales. Además, diferencias culturales, la brecha digital y bajos niveles educativos agravan estos obstáculos. Este estudio destaca la necesidad urgente de mejorar los recursos de traducción y mediación intercultural para garantizar una integración más efectiva de los migrantes en Ceuta.