Actividades de traducción para promover la inclusión de la población migrante en la comunicación de salud
• Autores: Jiménez-Castro, M.; Rivera-Trigueros, I.; Olvera-Lobo, M.D.
• Referencia: Overview of Translational Activities to Promote the Inclusion of Migrant Population in Health Communication (2022). En Critical Perspectives on Diversity, Equity, and Inclusion in Marketing (pp. 17-36), IGI Global.
• Descripción: Este estudio profundiza en las actividades de traducción y transcreación aplicadas a la salud pública, destacando su importancia en la inclusión de las comunidades migrantes africanas. Se resalta el papel de la transcreación como un puente entre los agentes de salud y los migrantes, permitiendo adaptar los materiales para que sean culturalmente relevantes, comprensibles y efectivos en su propósito.
El camino hacia las sociedades inclusivas
• Autores: Jiménez-Castro, M.
• Referencia: Traducción y localización de tecnologías de la información y comunicación en el ámbito sanitario para la inclusión de población migrante (2022). En El camino hacia las sociedades inclusivas, 828-843. Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-1122-373-7
• Descripción: La migración enriquece nuestras sociedades, pero también genera desigualdades, como en el acceso a la salud, debido a barreras lingüísticas, culturales y administrativas. La traducción y localización son clave para asegurar una atención equitativa, facilitando el acceso a servicios sanitarios para migrantes. La localización, en particular, adapta productos, como tecnologías de la información y comunicación (TIC), a mercados específicos, reduciendo las disparidades en el uso de estas herramientas. Este trabajo revisa la literatura sobre la localización y adaptación de TIC en el ámbito sanitario para diversas poblaciones, demostrando su utilidad en la equidad del acceso a la información y servicios sanitarios para migrantes.
Igualdad y Diversidad en la IA en textos inclusivos
• Autores: Gutiérrez-Artacho, J. & Ruiz-Rodríguez, F.
• Referencia: Igualdad y Diversidad en la IA: análisis y evaluación de cómo ChatGPT funciona con textos diversos e inclusivos (2024). I Congreso Internacional de Paratraducción, Interlinguas y Transmedia (Paratradit), 20-22 de marzo, Vigo, España.
• Descripción: Este estudio analiza la traducción de ChatGPT en textos inclusivos de inglés a español, evaluando sus soluciones y el uso del lenguaje inclusivo. En el mundo hispanohablante, este tipo de lenguaje busca visibilizar géneros y colectivos históricamente marginados, como las comunidades LGBTI+. La inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, está influyendo en diversos campos, incluida la traducción. Los resultados de ChatGPT se comparan con los de motores de traducción automática tradicionales, y aunque estos suelen requerir preedición, en este caso no ha sido necesaria, destacando la capacidad de la IA para generar traducciones fluidas sin intervención previa.
Evaluando la presencia de transcreación en materiales de ONG españolas
• Autores: Jiménez-Castro, M. & Díaz-Millón, M.
• Referencia: Evaluation of the Presence of Transcreation Strategies. Analysis of Health Information Materials from NGOs in Spain. New Voices In Translation Studies (en prensa).
• Descripción: Este estudio analiza la aplicación de estrategias de transcreación en materiales de información sanitaria elaborados por ONG en España para migrantes, comparando versiones en español, inglés y francés. Se evaluaron 448 documentos utilizando indicadores multimodales que abarcan contenido lingüístico y no lingüístico. Los resultados muestran que predominan traducciones estandarizadas con escasa adaptación cultural y lingüística, acompañadas de errores e incoherencias frecuentes. Esto refleja una aplicación limitada y poco coherente de la transcreación, vinculada a la falta de recursos y la dependencia de voluntarios no especializados. El estudio sugiere que para mejorar la eficacia comunicativa, se requiere mayor inversión gubernamental en gestión lingüística y la creación de directrices claras que normalicen estas prácticas. Fortalecer estas estrategias es crucial para garantizar la equidad sanitaria y la inclusión social de las comunidades migrantes en España.
Materiales informativos sobre salud para migrantes: el caso de España
• Autores: Jiménez-Castro, M & Olvera-Lobo, M.D.
• Referencia: Health information resources for migrants: an approach from Spanish NGOs. Journal of Migration and Health (en revisión).
• Descripción: Este artículo analiza los recursos de información sobre salud utilizados por asociaciones en España que trabajan con migrantes y refugiados. Se identificaron 926 organizaciones y se analizaron 1927 documentos informativos en varios idiomas. Los parámetros evaluados incluyen idioma de origen, traducciones, formatos de recursos y temas tratados. Los resultados revelan que las asociaciones utilizan principalmente materiales multilingües en formatos de texto, como hojas informativas y folletos, centrados en prevención, detección, tratamiento de enfermedades y acceso a recursos sanitarios. Aunque se proporcionan traducciones, persisten retos en la adaptación cultural de los contenidos. Este estudio sugiere la necesidad de profundizar en las necesidades informativas de los migrantes, así como en la efectividad y adecuación cultural de los materiales empleados, para mejorar su acceso a la salud y promover la inclusión social.