La transcreación en el contexto de la migración
• Autores: Díaz-Millón, M.; Gutiérrez-Artacho, J. & Olvera-Lobo, M.D.
• Referencia: Comunicación interlingüística e intercultural. La transcreación en el contexto de la migración (2025). Retos y tendencias en los nuevos contextos comunicativos (pp. 223-239). A. Castillo & I. Zacipa (Eds.). Madrid: Editorial Fragua
• Descripción: Este trabajo aborda cómo las estrategias de transcreación aplicadas en la adaptación de materiales sobre salud se pueden implementar en comunidades africanas, garantizando que los materiales sean cultural y lingüísticamente pertinentes. La transcreación, además de ser una adaptación lingüística, tiene en cuenta elementos culturales, emocionales y de género, lo que permite que el contenido informativo sobre salud se ajuste a las realidades de las comunidades migrantes.
La posedición en campañas de organizaciones sin ánimo de lucro
• Autores: Hernández-Bermejo, J.; Rivera-Trigueros, I.
• Referencia: El papel de la posedición en la traducción y adaptación de campañas promovidas por organizaciones sin ánimo de lucro del ámbito sanitario (2024). 4.º Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de Lenguas Ibéricas (TransIbérica). 21-22 de noviembre, virtual.
• Descripción: En el contexto actual, los traductores deben adaptarse a un mercado que exige reducción de costos y rapidez. Las herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) han brindado un gran soporte digital, y la posedición, aunque no nueva, sigue siendo crucial para mejorar el control y la calidad de las traducciones automáticas. Esta investigación evalúa el esfuerzo de posedición al traducir una campaña de una ONG sobre salud pública y migración, utilizando la plataforma MateCat y comparando dos motores de traducción automática: ModernMT Lite y ChatGPT-3.5. Los resultados resaltan la importancia del trabajo humano y la creatividad, aún insustituibles por la tecnología.
Salud, género y migración
• Autores: Jiménez-Castro, M; de León de León, S.
• Referencia: Salud, género y migración: desarrollo de directrices para el análisis de la sensibilidad de género en programas desarrollados por ONG de España. X Congreso Internacional Género y Comunicación (GENDERCOM 2024)
• Descripción: Los procesos migratorios presentan desafíos únicos para la salud de las personas migrantes, como barreras de acceso a servicios, exposición a riesgos sanitarios y estrés por adaptación. Estas dificultades se agravan por cuestiones de género, ya que hombres y mujeres enfrentan vulnerabilidades diferentes. Abordar la intersección entre migración, salud y género permite desarrollar enfoques integrales y sensibles que consideren estas diferencias. En España, más de 6 millones de extranjeros cuentan con certificado de residencia, de los cuales 1.119.547 son nacionales de países africanos. Este trabajo propone directrices para evaluar la sensibilidad de género en programas de salud dirigidos a personas migrantes. A partir de una revisión bibliográfica, se crearon 18 ítems agrupados en seis subdimensiones que abarcan desarrollo, lenguaje, intervención y evaluación de programas. Este enfoque busca mejorar los resultados de salud de comunidades migrantes, asegurando la atención adecuada a sus necesidades y derechos.