Estudios y análisis

Estudios y análisis en el marco de este proyecto

Identificar las necesidades informacionales sobre salud de las comunidades de migrantes procedentes del centro-oeste de África residentes en España, a través de la interlocución con agentes implicados.

Jiménez-Castro, M.; & Gutiérrez-Artacho, J. (2023). El acceso a la información multilingüe para las personas migrantes: estudio de caso en la ciudad autónoma de Ceuta. En Migraciones internacionales y sostenibilidad social (pp. 624-640). Dykinson.

En general, todas las asociaciones entrevistadas realizan una serie de actividades generales en líneas similares, que promueven la acogida, la formación en distintos temas que puedan ser útiles para la integración, así como el intercambio entre culturas. Además, algunas de ellas cuentan con programas específicos centrados en la atención de colectivos específicos o en temas concretos. No obstante, cabe señalar que la pertenencia a ciertos proyectos que reciben financiación supone una limitación a la hora de atender a personas que no puedan acreditar tener una situación administrativa regular, por lo que numerosas personas que podrían beneficiarse de sus actividades quedan fuera de su alcance.

El objetivo principal de este trabajo es presentar la situación de las personas migrantes en relación con las necesidades de información y las barreras a las que se enfrentan en su acceso, en concreto a partir de las formaciones organizadas por asociaciones y ONG del terreno. Los resultados proporcionan una perspectiva general sobre la información que las distintas asociaciones, concretamente las ubicadas en la ciudad de Ceuta, ofrecen a las personas migrantes, así como las posibles prácticas de traducción y adaptación que se estén llevando a cabo para hacer estos materiales y la información que contienen más accesibles.

A través de las entrevistas se ha constatado que la gran variabilidad en los flujos migratorios (procedencia, número de llegadas, bagaje cultural…) hace que las asociaciones tengan que adaptar su trabajo a las distintas necesidades y perfiles de las personas que participan en sus actividades. De este modo, se hace necesario un abordaje que sea sensible a las diferencias lingüísticas, culturales y contextuales de las personas que acuden a las asociaciones. Esto se hace posible gracias al enfoque “bidireccional” que se da en algunas de las asociaciones entrevistadas, es decir, un enfoque que contempla las actividades realizadas como una oportunidad para el intercambio. De este modo, el desarrollo de actividades nace desde las propias necesidades y preferencias de las personas que acuden a las asociaciones, promoviendo así las relaciones igualitarias.

Por último, en este trabajo se han recopilado reflexiones de las personas entrevistadas en cuanto a la perspectiva de género. Desde las asociaciones entrevistadas se lleva a cabo un trabajo específico con mujeres que tiene en cuenta los contextos de violencia y vulneración de derechos que sufren. Por ello, se desarrollan programas, talleres y actividades concretas que atiendan a las necesidades específicas y que permitan desarrollar su potencial.


Díaz-Millón, M.; Gutiérrez-Artacho, J. & Olvera-Lobo, M.D. (2024). Comunicación interlingüística e intercultural. La transcreación en el contexto de la migración. Congreso Internacional de comunicación, medios audiovisuales y análisis en España y Latam, 21-24 de febrero, Lanzarote, España.

La migración, un fenómeno social omnipresente, inevitablemente, impacta en la sociedad en su conjunto, afectando tanto a los migrantes como a la población de acogida. La llegada de comunidades migrantes a España ha introducido una diversidad lingüística y cultural significativa, generando nuevas necesidades de comunicación, y pudiendo dar lugar, a su vez, a desigualdades en el acceso a la información.

Las actividades translacionales, como la traducción y la localización, han demostrado ser herramientas versátiles para superar las barreras lingüísticas y culturales. Estas actividades no solo facilitan la innovación y la comunicación, sino que también contribuyen a construir puentes entre diferentes pueblos y culturas. En este contexto, la transcreación, una tendencia emergente, implica la reinterpretación creativa de los contenidos de un texto o producto audiovisual. El propósito de este proceso es que estos contenidos sean percibidos de la misma manera por una audiencia con características culturales y lingüísticas diferentes a las de la audiencia original. Así, la transcreación puede resultar en una traducción en la que tanto las palabras como el significado de los textos e imágenes originales pueden modificarse significativamente para producir el mismo efecto en los receptores meta que en la audiencia de origen.

De esta manera, tanto la traducción como la transcreación son estrategias fundamentales para lograr una comunicación efectiva en entornos multilingües y multiculturales. Además, mientras que la traducción se centra en la conversión precisa de los significados, la transcreación incorpora ajustes creativos para garantizar que el mensaje sea cultural y emocionalmente relevante. Aunque ambas mantienen la intención y el tono del mensaje original, la transcreación permite una adaptabilidad más amplia a las especificidades culturales de la audiencia objetivo, incluso si eso implica cambios considerables en su expresión. Así, no solo se superan las barreras lingüísticas sino también las culturales, asegurando un intercambio significativo entre diversas comunidades. La transcreación combina traducción, adaptación y recreación del contenido para llegar a un punto máximo de comprensión, por lo que se convierte en una herramienta que puede mejorar la calidad de vida de las personas migrantes dentro de la enorme complejidad que entraña la comunicación interlingüística e intercultural.

En este contexto, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

1) ¿Pueden las actividades translacionales (traducción, interpretación, transcreación, mediación cultural, etc.) mejorar la calidad de vida de las personas migrantes procedentes de África que residen en España?

2) ¿Cómo influyen las actividades translacionales en la vida de las personas migrantes de África que residen en España?

El objetivo principal del estudio consiste en explorar e identificar los temas de interés tratados en las publicaciones académicas que se centran en la traducción, la transcreación, y en otras actividades translacionales, como herramientas eficaces para la comunicación en el contexto de las migraciones entre África y España. Este estudio aplica una metodología conocida como revisión panorámica (o scoping review en inglés).

Este estudio sobre la comunicación interlingüística e intercultural, centrado en la transcreación en el contexto de la migración, resalta la importancia crucial de adoptar estrategias comunicativas que trasciendan las barreras lingüísticas y culturales. La transcreación emerge como una herramienta fundamental, permitiendo la adaptación y reinterpretación de mensajes de manera sensible y efectiva para audiencias migrantes diversas. A través de este enfoque, no solo se superan obstáculos idiomáticos, sino que también se fomenta la comprensión cultural, promoviendo una comunicación más inclusiva y receptiva. En un mundo cada vez más globalizado, donde la movilidad de las personas es una realidad constante, la transcreación se erige como un componente esencial para la construcción de puentes comunicativos que fomentan la integración y la equidad en los contextos de migración. Este trabajo aboga por la continua investigación y aplicación de enfoques interculturales en la transcreación, reconociendo su papel fundamental en la creación de sociedades más cohesionadas y comprensivas.


Díaz-Millón, M. & Olvera-Lobo, M.D. (2024). Navigating Healthcare Access for Migrants in Spain. A scoping review of translation and transcreation strategies. II Congreso Internacional. Traducción y sostenibilidad cultural. Retos y nuevos escenarios, 17-19 de abril, Salamanca, España.

El fenómeno migratorio, como cualquier otro acontecimiento social, tiene inevitablemente repercusiones en la sociedad, tanto en los migrantes como en la población de acogida. A menudo, los migrantes se trasladan a países cuyo idioma desconocen. Por lo tanto, la afluencia de comunidades migrantes, con su consiguiente diversidad lingüística y cultural, ha dado lugar a la aparición de nuevas necesidades de comunicación. En este contexto, es legítimo cuestionarse hasta qué punto la traducción (y otras actividades relacionadas, interpretación, mediación cultural, transcreación, localización, etc.) puede contribuir a reforzar los derechos de los colectivos desfavorecidos, ya que tradicionalmente ha sido un facilitador de la innovación y la comunicación y ha tendido puentes entre pueblos y culturas.

En este sentido, en los últimos años ha surgido una interesante tendencia centrada en el uso de un conjunto de estrategias de traducción, adaptación y reinterpretación conocido como transcreación. Se trata de una reinterpretación creativa de los contenidos de un texto para que sean recibidos de la misma manera por una audiencia con características culturales y lingüísticas diferentes a la original. En el ámbito de la información y los servicios sanitarios, numerosos trabajos han estudiado la transcreación como herramienta para adaptar materiales (desde folletos hasta aplicaciones móviles) con el fin de facilitar su mejor comprensión por parte de personas de otras culturas o etnias.

Así pues, tanto la traducción como la transcreación son estrategias fundamentales para lograr una comunicación eficaz en entornos multilingües y multiculturales. Mientras que la traducción se centra en la conversión precisa del significado, la transcreación incorpora ajustes creativos para garantizar que el mensaje sea cultural y emocionalmente relevante. Aunque ambas mantienen la intención y el tono del mensaje original, la transcreación permite una mayor adaptabilidad a las especificidades culturales del público destinatario, aunque ello implique cambios considerables en su expresión, de modo que no solo se superan las barreras lingüísticas, sino también las culturales, lo que garantiza un intercambio significativo entre comunidades diversas.

En este contexto, este trabajo se plantea cómo actividades como la traducción, la interpretación, la mediación cultural o la transcreación han contribuido a superar las barreras lingüísticas y culturales en el acceso a la sanidad en España, donde los flujos migratorios hacen que la población extranjera en España sea muy significativa. Se plantean las siguientes preguntas de investigación:

1) ¿Cuáles son las barreras a la asistencia sanitaria que experimentan las comunidades de inmigrantes en España?

2) ¿Pueden las actividades traslativas (traducción, interpretación, transcreación, mediación cultural, etc.) mejorar la vida de las comunidades inmigrantes en España?

Para responder a estas preguntas, se propone una revisión bibliográfica. El objetivo principal del estudio es explorar e identificar los temas de interés abordados en las publicaciones académicas que se centran en la traducción y la transcreación (y otras actividades traslativas) como herramientas eficaces para la comunicación y el acceso a la asistencia sanitaria en el contexto de la migración a España.

Este estudio pretende ofrecer un punto de partida para futuras investigaciones, incluidas revisiones sistemáticas más específicas. La evaluación realizada en esta revisión evidencia cómo la falta de estrategias traslacionales tiene repercusiones negativas en la vida y la salud de las personas, agravando las desigualdades. Algunos de los estudios analizados muestran que la falta de implementación de actividades traslacionales puede contribuir a aumentar las barreras y desigualdades de los inmigrantes en el acceso a la asistencia sanitaria. Este artículo concluye que las actividades traslacionales son esenciales para reducir las desigualdades y promover la integración de los inmigrantes. La formación específica en actividades traslativas en contextos migratorios contribuye a superar las barreras lingüísticas y facilita la integración, eliminando obstáculos en el acceso a la asistencia sanitaria. En este sentido, destacamos la necesidad continua de investigar y aplicar la traducción, la transcreación y la mediación cultural como herramientas inclusivas en el ámbito de la información y los servicios sanitarios, así como la importancia crucial de adoptar estrategias de comunicación que trasciendan las barreras lingüísticas y culturales.

Determinar las estrategias de adaptación lingüística y cultural que se han llevado a cabo en España en la última década para facilitar el acceso a la información y servicios de salud de estas comunidades en lengua inglesa y francesa principalmente.

Jiménez-Castro, M. ; & García-Santiago, M. D. (2023). Presencia online y comunicación digital multilingüe de ONG españolas, Análisis en el área de migración. En Encrucijada del audiovisual en la era de lo virtual (pp. 899-910). McGraw Hill España.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen la oportunidad a las ONG de difundir su labor. Para las asociaciones que trabajan con personas migrantes, la mera presencia online puede resultar insuficiente, puesto que las personas migradas se enfrentan a barreras lingüísticas y culturales en el acceso a la información que necesitan. Por ello, la disponibilidad de las web en distintos idiomas puede ser un recurso esencial para permitir a las personas migradas acceder a esta información. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia web y la difusión multilingüe de las asociaciones de España que trabajan con personas migrantes y refugiadas. Se parte de una muestra de 1202 sedes de ONG que trabajan con personas migrantes y refugiadas en España. A partir de esta muestra se han analizado varios parámetros interesantes como la presencia web y la existencia de versiones traducidas.

En esta investigación, se examinó la presencia en línea de ONGs a través de sus sitios web, revelando que aproximadamente el 80% de las ONGs, especialmente las delegaciones principales, cuentan con una página web. Sin embargo, alrededor del 20% de estas organizaciones no tienen presencia en línea, lo que les impide difundir su labor y conectarse con posibles beneficiarios. Además, se observó que la mayoría de las ONGs con sitios web incluyen secciones relacionadas con la transparencia, lo que confirma su estrategia de comunicación y rendición de cuentas.
Al expandir el análisis a todas las delegaciones de estas ONGs, se descubrió que existe una correlación entre el alcance territorial de las organizaciones y su presencia en línea. Aquellas con un alcance más amplio tienden a tener un sitio web propio, mientras que las delegaciones territoriales tienden a utilizar sitios web alojados en otros dominios. Esto plantea desafíos para aquellas delegaciones que no tienen la capacidad de divulgar su contenido en línea.
Además, se examinó la presencia multilingüe en las páginas web de las ONGs, y se encontró que más de un tercio de ellas no ofrecen contenido en otros idiomas. Sorprendentemente, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lugares de paso para muchas personas migrantes, tienen una baja proporción de traducción en sus sitios web. La mayoría de las traducciones de estos sitios web se realizan a los idiomas cooficiales del estado español, lo que dificulta el acceso a la información para las personas migrantes cuya lengua materna no es el español. Estos hallazgos señalan la necesidad de investigar los factores que influyen en la elección de los idiomas de traducción por parte de las ONGs, así como la relación entre la transparencia y otras variables. En general, la investigación destaca la importancia de mejorar la presencia en línea de las ONGs relacionadas con la migración y la transparencia en sus operaciones.

Martín Neira, J. I.; Trillo Domínguez, M.; Olvera-Lobo, M. D. (2024, en prensa). Instagram como medio informativo y de sensibilización sobre los menores migrantes: buenas prácticas desde las ONGs en España. Visual Review: International Visual Culture Review.

Las ONG están empleando activamente las redes sociales, en concreto Instagram, para difundir contenidos audiovisuales, con una fuerte reacción emocional, y lograr una comunicación efectiva y participativa que contribuya a una mayor concienciación y movilización social. Un foco de interés recurrente en sus campañas es la situación de los menores migrantes, un colectivo vulnerable que frecuentemente se omite y deshumaniza. El objetivo de este trabajo es identificar y subrayar buenas prácticas desde las ONG españolas, territorio sensible de frontera y principal puerta de entrada a Europa, para que puedan ser replicadas en otros contextos geográficos y permita impulsar el cambio social.

Identificar el rol de la transcreación, y sus estrategias y procesos, en la adaptación de materiales y recursos informativos sobre salud, así como definir el rol de los agentes implicados en el proceso.

Jiménez-Castro, M.; Rivera-Trigueros, I., & Olvera-Lobo, M. D. (2022) Overview of Translational Activities to Promote the Inclusion of Migrant Population in Health Communication. Critical Perspectives on Diversity, Equity, and inclusion in Marketing (pp. 17-36). IGI Global.

El fenómeno migratorio hace que nuestras sociedades sean más plurales y diversas. Sin embargo, también puede ser una posible fuente de desigualdades, concretamente en el ámbito de la comunicación sobre salud. Las barreras culturales y lingüísticas, entre otras, pueden dificultar el acceso a la información sobre salud y provocar disparidades entre la población migrante y la autóctona. En este contexto, es legítimo cuestionarse si las actividades traslativas pueden desempeñar un papel clave en la inclusión de las personas migrantes. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar la literatura existente sobre este tema para debatir el papel de las actividades traslacionales, concretamente la transcreación, en la adaptación de materiales sobre salud, así como analizar los procesos de adaptación que pueden implementarse en las actividades traslacionales para la inclusión de las personas migrantes.

Este trabajo concluyó que, para reducir las disparidades sanitarias en el acceso a la información y fomentar la inclusión de las personas migrantes en los países de destino, es esencial aplicar estrategias de transcreación que tengan en cuenta factores como los niveles de alfabetización sanitaria, los valores, los temas tabú o la situación socioeconómica, entre otros. Para ello, implicar a miembros de la audiencia meta en algunas fases del proceso de transcreación es una herramienta muy útil para obtener información sobre la población a la que va dirigida y asegurarse de que el producto o la intervención transcreados tienen el efecto deseado. Así pues, se puede concluir que las actividades de transcreación pueden desempeñar un papel esencial en la adaptación de los materiales sanitarios destinados a la población migrante.

Jiménez-Castro, M. (2022). Traducción y localización de tecnologías de la información y comunicación en el ámbito sanitario para la inclusión de población migrante. En El camino hacia las sociedades inclusivas, 828-843. Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-1122-373-7

El fenómeno de la migración hace nuestras sociedades más plurales y diversas, aporta un valor inconmensurable y las enriquece. Sin embargo, los procesos migratorios suelen situar a las personas en una posición de desigualdad en diversos ámbitos, como el acceso a la sanidad (Valero y Salvador, 2007). El idioma, las diferencias culturales y las trabas administrativas, entre otros aspectos (Serre-Delcor, 2021), les impiden utilizar los servicios que necesitan. Dado que esto da lugar a disparidades sanitarias, la traducción y las actividades traslacionales en general se convierten en una herramienta clave para la calidad de la atención y la inclusión de estas personas (Gil-Salmerón et al., 2021). Las actividades traslacionales se hacen imprescindibles para que las personas migrantes que no hablan el idioma de su país de destino no se encuentren en situaciones de desinformación y, por tanto, de vulnerabilidad (Aranda, 2020).

La localización es el proceso de adaptación de un producto, en especial tecnologías de la información y comunicación (TIC), para que sea apropiado para un mercado local específico, conocido como locale (LISA, 2003). Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, las TIC son cada vez más utilizadas por los profesionales sanitarios, ya que pueden mejorar la comunicación entre el paciente y el proveedor (Ruvalcaba et al., 2019). Esto puede facilitar el acceso a los servicios sanitarios para muchos usuarios, pero también puede ser una barrera para aquellos que no pueden utilizarlos sin problemas, convirtiéndose en una fuente de desigualdad (Knights et al., 2021). Ante esto, la localización de las TIC utilizadas en los servicios sanitarios puede ser clave para no aumentar las disparidades sanitarias entre la población migrante y la autóctona (Ruvalcaba et al., 2019).

En este trabajo se analiza la literatura existente sobre la localización, traducción y adaptación de las TIC en el ámbito de la información sanitaria para poblaciones distintas a las que originalmente iban dirigidas. La metodología se basa en una revisión sistemática de la literatura, ya que se han recopilado, analizado y resumido rigurosamente los trabajos que cumplían con los criterios de búsqueda. Estos se han extraído de las bases de datos Scopus y Web of Science y se han analizado temáticamente utilizando el software NVivo.

Según las obras analizadas, la traducción y la localización demuestran ser actividades útiles a la hora de adaptar materiales y herramientas sanitarias para ponerlas a disposición de distintas poblaciones. Por un lado, permiten exportar herramientas sanitarias desarrolladas e implementadas en unos países a otras latitudes. Por otro lado, también permiten adaptar materiales y herramientas sanitarias para ponerlas a disposición de personas migrantes para que tengan un acceso equitativo a estas fuentes de información. Además, permiten implementar una serie de estrategias de adaptación que tengan en cuenta el contexto y la cultura de las personas a las que irá dirigida la herramienta traducida. Por lo tanto, la localización desempeña un papel determinante a la hora de adaptar las TIC del ámbito sanitario a distintas audiencias que presentan diferencias lingüísticas, culturales e incluso geográficas.

Gutiérrez-Artacho, J. & Ruiz-Rodríguez, F. (2024). Igualdad y Diversidad en la IA: análisis y evaluación de cómo ChatGPT funciona con textos diversos e inclusivos. I Congreso Internacional de Paratraducción, Interlinguas y Transmedia (Paratradit), 20-22 de marzo, Vigo, España.

Este estudio ofrece un análisis preliminar de la traducción de ChatGPT con textos diversos e inclusivos con la combinación de idiomas inglés-español. En él se analizan las diferentes soluciones ofrecidas por la herramienta de OpenAI a la hora de enfrentarse a la traducción de dichos textos y el uso del lenguaje inclusivo.

En el mundo hispanoablante, el uso del lenguaje inclusivo ha tomado fuerza en el debate social, en el caso del el español, se permiten a través de diferentes recursos, visibilizar e incluir de manera equitativa a los géneros y colectivos históricamente marginados, tales como las comunidades LGBTI+.

La irrupción de la IA en nuestras vidas está influenciando a la sociedad en su conjunto y la traducción no es ajena a este auge. Por ello, en este trabajo se han analizado los resultados arrojados por esta IA, que en algunos casos son similares a las soluciones que se pueden conseguir con los motores de traducción automática actuales. A pesar de ello, mientras que con la mayoría de estos motores la preedición de textos continúa siendo un elemento decisivo en el resultado de la traducción, la preedición no ha sido necesaria en ningún caso con ChatGPT.

Aplicar las estrategias de transcreación a materiales y recursos adaptados a comunidades migrantes del centro-oeste de África en lengua inglesa y francesa para que sean implementados en la atención a personas migrantes, aplicando una perspectiva inclusiva desde diversos puntos de vista, como los estudios de género, o el acceso a la cultura y la alfabetización.

En esta sección…

Transferir los materiales transcreados a ONGs y asociaciones de colaboración con comunidades migrantes para que puedan implementarlos en diferentes intervenciones.

En esta sección…

Evaluar, mediante estudios de recepción, la acogida y el impacto de los materiales y recursos transcreados en los destinatarios finales.

En esta sección…

Elaborar, junto a los agentes involucrados (profesionales de la salud, pacientes, trabajadores sociales), un protocolo de buenas prácticas en transcreación de materiales y recursos informativos para poblaciones migrantes, donde se incluyan estrategias interlingüísticas e intralingüísticas.

En esta sección…

Transferir el conocimiento adquirido a la sociedad a través de la elaboración de un protocolo de buenas prácticas con la colaboración de instituciones.

En esta sección…